Wednesday, May 27, 2015

En Mésoamérica, el juego de pelota era practicado en diferentes modalidades. La manera más habitual entre los antiguos mayas era la que se realizaba en una cancha, por lo general integrada por dos estructuras paralelas, cuyas paredes la delimitaban. También, por lo general, en los extremos aparecían otras estructuras, con lo cual el campo de juego exhibía la forma de una letra “I”.
Aunque se desconocen actualmente las reglas bajo las cuales se llevaba a cabo este ceremonial, se sabe que contendían equipos de dos o tres jugadores, quienes llevaban prendas especiales y golpeaban la pelota con las coyunturas y las caderas.
El equipo que conseguía más tantos era quien se llevaba la victoria, ya fuera golpeando el marcador de roca con la pelota; haciendo pasar la bola por el aro del marcador, o bien, rebasando el campo de sus contrarios.
- See more at: http://www.maya.com.mx/el-juego-de-pelota-para-los-mayas/#sthash.PEVnIGXW.dpuf
En Mésoamérica, el juego de pelota era practicado en diferentes modalidades. La manera más habitual entre los antiguos mayas era la que se realizaba en una cancha, por lo general integrada por dos estructuras paralelas, cuyas paredes la delimitaban. También, por lo general, en los extremos aparecían otras estructuras, con lo cual el campo de juego exhibía la forma de una letra “I”.
Aunque se desconocen actualmente las reglas bajo las cuales se llevaba a cabo este ceremonial, se sabe que contendían equipos de dos o tres jugadores, quienes llevaban prendas especiales y golpeaban la pelota con las coyunturas y las caderas.
El equipo que conseguía más tantos era quien se llevaba la victoria, ya fuera golpeando el marcador de roca con la pelota; haciendo pasar la bola por el aro del marcador, o bien, rebasando el campo de sus contrarios.
- See more at: http://www.maya.com.mx/el-juego-de-pelota-para-los-mayas/#sthash.PEVnIGXW.dpuf
El Juego de los Mayas 
El Juego de Pelota era bastante popular en todas las culturas precolombinas, y en diferentes regiones, aunque las reglas cambiaban ligeramente.
El juego constaba con dos equipos y una pelota de hule, la cancha se encontrabacomo hundida y amurallada. El campo presente en Chichen Itzá mide 170 metros de largo y 70 metros de ancho. El objetivo del juego era pasar la pelota a través de unos aros de piedra que se encontraban a cada lado, usando solamente las caderas.

En Mésoamérica, el juego de pelota era practicado en diferentes modalidades. La manera más habitual entre los antiguos mayas era la que se realizaba en una cancha, por lo general integrada por dos estructuras paralelas, cuyas paredes la delimitaban. También, por lo general, en los extremos aparecían otras estructuras, con lo cual el campo de juego exhibía la forma de una letra “I”.
Aunque se desconocen actualmente las reglas bajo las cuales se llevaba a cabo este ceremonial, se sabe que contendían equipos de dos o tres jugadores, quienes llevaban prendas especiales y golpeaban la pelota con las coyunturas y las caderas.
El equipo que conseguía más tantos era quien se llevaba la victoria, ya fuera golpeando el marcador de roca con la pelota; haciendo pasar la bola por el aro del marcador, o bien, rebasando el campo de sus contrarios.
- See more at: http://www.maya.com.mx/el-juego-de-pelota-para-los-mayas/#sthash.PEVnIGXW.dpuf
En Mésoamérica, el juego de pelota era practicado en diferentes modalidades. La manera más habitual entre los antiguos mayas era la que se realizaba en una cancha, por lo general integrada por dos estructuras paralelas, cuyas paredes la delimitaban. También, por lo general, en los extremos aparecían otras estructuras, con lo cual el campo de juego exhibía la forma de una letra “I”.
Aunque se desconocen actualmente las reglas bajo las cuales se llevaba a cabo este ceremonial, se sabe que contendían equipos de dos o tres jugadores, quienes llevaban prendas especiales y golpeaban la pelota con las coyunturas y las caderas.
El equipo que conseguía más tantos era quien se llevaba la victoria, ya fuera golpeando el marcador de roca con la pelota; haciendo pasar la bola por el aro del marcador, o bien, rebasando el campo de sus contrarios.
- See more at: http://www.maya.com.mx/el-juego-de-pelota-para-los-mayas/#sthash.PEVnIGXW.dpuf
En Mésoamérica, el juego de pelota era practicado en diferentes modalidades. La manera más habitual entre los antiguos mayas era la que se realizaba en una cancha, por lo general integrada por dos estructuras paralelas, cuyas paredes la delimitaban. También, por lo general, en los extremos aparecían otras estructuras, con lo cual el campo de juego exhibía la forma de una letra “I”.
Aunque se desconocen actualmente las reglas bajo las cuales se llevaba a cabo este ceremonial, se sabe que contendían equipos de dos o tres jugadores, quienes llevaban prendas especiales y golpeaban la pelota con las coyunturas y las caderas.
El equipo que conseguía más tantos era quien se llevaba la victoria, ya fuera golpeando el marcador de roca con la pelota; haciendo pasar la bola por el aro del marcador, o bien, rebasando el campo de sus contrarios.
- See more at: http://www.maya.com.mx/el-juego-de-pelota-para-los-mayas/#sthash.PEVnIGXW.dpuf
En Mésoamérica, el juego de pelota era practicado en diferentes modalidades. La manera más habitual entre los antiguos mayas era la que se realizaba en una cancha, por lo general integrada por dos estructuras paralelas, cuyas paredes la delimitaban. También, por lo general, en los extremos aparecían otras estructuras, con lo cual el campo de juego exhibía la forma de una letra “I”.
Aunque se desconocen actualmente las reglas bajo las cuales se llevaba a cabo este ceremonial, se sabe que contendían equipos de dos o tres jugadores, quienes llevaban prendas especiales y golpeaban la pelota con las coyunturas y las caderas.
El equipo que conseguía más tantos era quien se llevaba la victoria, ya fuera golpeando el marcador de roca con la pelota; haciendo pasar la bola por el aro del marcador, o bien, rebasando el campo de sus contrarios.
- See more at: http://www.maya.com.mx/el-juego-de-pelota-para-los-mayas/#sthash.PEVnIGXW.dpuf

No comments:

Post a Comment